5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se puede oír que tomar aire de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a anular de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en estados ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta mas info hasta desocupar los pulmones. Después, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.